Inventario de los recursos naturales, zonificación de riesgos y principales acciones de mitigación ante los desastres naturales.
Los Recursos Naturales de mi Comunidad
Entre los diferentes recursos naturales que existe en la comunidad y sus alrededores están el relieve, el suelo, los recursos hídricos, el clima, la vegetación y la fauna. A continuación describiremos estos y el cómo han sido aprovechados por los moradores.
Suelo, subsuelo y agua:
En el caso del suelo y el agua son unos de los principales elementos de la naturaleza para la sobrevivencia de la flora, fauna y la humanidad. Es un recurso renovable, no obstante es un recurso que el hombre contamina por medio de la generación de desechos sólidos y líquidos así como desechos industriales y del agro.
En el caso de la comunidad las personas los aprovechan el suelo y el agua para cultivar en sus patios y aceras árboles frutales, cítricos, aguacates y hierbas para cocinar.
![]() |
Árbol de mango en una acera de las calles de Puertas del Sol. (Fajardo, 2017) |
![]() |
Plátana de uno de los patios (Fajardo, 2017)
|
![]() |
Frutos de los patios de los habitantes del Residencial (Fajardo, 2017) |
Los suelos por sus orígenes volcánicos, son muy fértiles en la urbanización y sus alrededores, razón por la cual es zona de cultivo de pipianes, maíz, ayote, pepinos, yuca, quequisque, papaya, frijoles entre otros productos. A las afueras del residencial, en el acceso que hay hacia la carretera que va a Veracruz los campesinos hacen sus champas para vender lo que cultivan en sus huertas.
En lo referente a los recursos hídricos, en la urbanización se realiza el abastecimiento de agua por medio de pozos de agua subterránea de la Empresa ENACAL. El más cercano está a 500 metros de la entrada principal del residencial. En las cercanías hay 3 pozos en funcionamiento para abastecer a la población. Por otro lado, el residencial Puertas del Sol está muy cerca de Ticuantepe, donde se encuentran el mayor reservorio de agua subterránea de Nicaragua.
![]() |
Estación de Enacal donde se encuentra el pozo más cercana al residencial Puertas del Sol. (Fajardo, 2017) |
El subsuelo se relaciona con la potencialidad mineral del territorio y en caso del sector de mi comunidad se utilizan para la explotación de yacimientos de piedra la cual está anunciada con carteles para los días lunes, miércoles y viernes de 9am a 3pm.
Se encuentran en la zona las empresas Agrenic, Proinco, Cemex y Concremix que explotan los yacimientos de piedra. Estas empresas explotan y venden materiales de construcción como piedra bolón, piedrín y arena. También usan estos yacimientos para la materia prima del cemento y la mezcla asfáltica.
![]() |
Materiales de origen pétreo (PROINCO, s.f.) |
El clima y el relieve:
El clima por estar en la región Pacífica se puede clasificar como cálido y debido a su altura (223 m s. n. m.) y una relativa lejanía del lago de Managua no es tan húmedo como la ciudad de Managua. Por las tardes bajan las temperaturas y se puede disfrutar de noches frescas.
El relieve: en lo referente al relieve en la comunidad y cercanías se pueden considerar suelos con poca pendiente. Razón por la cual está aumentando el número de urbanizaciones en la zona.
La flora y la fauna
Se pueden encontrar flores silvestres y árboles de ceibos, robles y guanacastes. Entre la fauna local se pueden apreciar diversidad de aves como palomas, guardabarrancos, bienteveo común y urracas. También se pueden encontrar zarigüeyas, serpientes y hace unos 4 o 5 años atrás, algunas personas cazaban para consumo propio, conejos e iguanas.El Volcán Masaya: referente geográfico, histórico, turístico y una amenaza...
El Parque nacional Volcán Masaya contiene una antigua caldera volcánica que en la actualidad la componen 1 volcán y 5 cráteres, una laguna cratérica, 15 túneles lávicos. Fue declarado el primer parque nacional de Nicaragua el 23 de mayo de 1979, mediante el Decreto Ejecutivo No. 79 del 23 de mayo del mismo año.
El Parque Nacional Volcán Masaya debe ser estudiado por su valor histórico y geográfico. Los chorotegas eran las tribus que habitaban en los pueblos aledaños como Nindirí y Masaya, ellos tenían muchos mitos y creencias, como la de una diosa hechicera a la cual le ofrecían sacrificios de doncellas y niños en el cráter del volcán. Esa es una leyenda que le contó el cacique de Nindirí a Gonzalo Fernández de Oviedo, un cronista español que llegó al volcán en 1529.
Por otro lado, es importante estudiarlo desde el punto de vista geográfico y geológico para conocer su comportamiento en el pasado, en vista de que es un volcán activo que puede presentar erupciones futuras. El hacer estos estudios permitirá hacer la evaluación de riesgo de la zona y posibles planes de evacuación de las comunidades aledañas.
En lo que respecta al aprovechamiento del volcán para la generación de recursos, este funciona como una atracción turística, que muchos extranjeros y nacionales vienen a visitar por su accesibilidad y belleza natural.
Foto del Volcán Masaya, crater San Cristobal (La Prensa, 2016)
|
Vulnerabilidad de la comunidad ante desastres naturales
Para la comunidad hay dos importantes amenazas naturales, una es el tremor sísmico ya sea ocasionado por el volcán Masaya o fallamiento local. Cabe señalar que por la cercanía de Managua cuando hay epicentros en esa ciudad aquí son fuertemente sentidos.
La segunda amenaza es la relacionado a posible erupción o emisión de gases y material piroclástico del Volcán Masaya. El residencial se encuentra a una distancia de 7.24 K (distancia calculada con google) del cráter de; volcán, a como se puede apreciar en la figura. A continuación:
![]() |
Foto de una de las calles del Residencial, donde se puede observa columna de humo del Volcán Masaya |
Cómo se puede apreciar en la figura siguiente, la zona cercana a mi comunidad ha
presentado sismos de baja intensidad 1.7 a 2.9 escala de Richter, los cuales
generalmente son someros, por lo tanto, en algunos casos son sentidos por la población.
![]() |
Fragmento del Mapa de amenazas por actividad volcánica y sísmica (SINAPRED, 2005) |
Posibles acciones que se pueden tomar para la gestión de riesgo.
Entre las posibles acciones para disminuir el riesgo futuro es limitar o controlar el desarrollo urbanístico en las cercanías del Volcán, ya que la densificación poblacional es un factor que aumenta la vulnerabilidad de las personas en momentos de evacuación. Otra de las acciones que deberían de realizarse para la gestión de riesgo es capacitaciones constantes a la población, en donde deberían de enseñar las rutas de evacuación, que hacer en caso de sismos muy fuertes, erupción volcánica o emisión de cenizas volcánicas. En el caso de nuestra comunidad hay algunos carteles que indican la ruta de evacuación, no obstante desconocemos donde comienza y termina la ruta de evacuación o los posibles albergues de la zona en caso de sismos.Fenómenos ocurridos recientemente en la comunidad
En el mes febrero del año 2016 se reportó una actividad inusual en el Volcán Masaya, produjeron ocho sismos en la zona de Masaya/Nindirí/ Ticuantepe, siendo el de 4.1 grados en la escala Richter el de mayor magnitud.Según el libro “Amenazas volcánicas de Nicaragua” facilitado por la Mesa Nacional para la Gestión de Riesgo (MNGR), el cráter Santiago del volcán Masaya tiene más de 170 años de actividad ininterrumpida, lanzando gases y pequeñas erupciones de tipo estromboliano – hawaiana (LA PRENSA. 2016).
Por otro lado, también la historia del Volcán Masaya está rodeado del misticismo
porque este sitio tenía un papel preponderante en los indios chorotegas de la zona.
A como se puede apreciar en el video Misterios del volcán Masaya.
Otro de los materiales que evocan el misticismos es el video de History Channel Volcán Masaya, puertas al infierno.
En la actualidad se han hecho diferentes documentales sobre el volcán Masaya desde el índole científico como el de Sam Cossman que se adentra en el Cráter Santiago del Volcán Masaya.
Sin embargo, sin importar las dificultades de vivir en una zona en peligro constante, podemos decir que en Nicaragua se cuenta con un sistema de alerta temprana gracias a los esfuerzos del INETER y el SINAPRED.
Otro de los materiales que evocan el misticismos es el video de History Channel Volcán Masaya, puertas al infierno.
En la actualidad se han hecho diferentes documentales sobre el volcán Masaya desde el índole científico como el de Sam Cossman que se adentra en el Cráter Santiago del Volcán Masaya.
Sin embargo, sin importar las dificultades de vivir en una zona en peligro constante, podemos decir que en Nicaragua se cuenta con un sistema de alerta temprana gracias a los esfuerzos del INETER y el SINAPRED.
Fuentes:
La Prensa. Foto del Volcán Masaya, crater San Cristóbal, 2016. ... https://www.laprensa.com.ni/2016/11/21/nacionales/2138347-volcan-masaya-expulsa-filamentos-vidrioProductos Industriales de Concreto S.A. - Proinco. Foto Materiales de origen pétreo, s.f.
http://www.proinco.com.ni/agregados-triturados-managua-nicaragua/
Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres - SINAPRED 2005. Mapa de riesgo sísmico y volcánico, 2005. http://webserver2.ineter.gob.ni/proyectos/30municipios/masaya/mapas/Masaya_Amenaza%20por%20Actividad%20Volcanica%20y%20Sismica_Escala%2050%20mil.pdf
Comentarios
Publicar un comentario